📅 Cargando hora...
redaccion@x-informar.com | ventas@x-informar.com

Mexicanos crean tecnología que permite enviar mensajes sin internet

Una empresa mexicana ha desarrollado una aplicación de mensajería que funciona sin conexión a internet ni SMS tradicionales, empleando redes en malla vía Bluetooth para comunicar dispositivos cercanos en situaciones de emergencia o sin cobertura.

Por Administrador Escrito en NACIONAL el
Mexicanos crean tecnología que permite enviar mensajes sin internet

En un contexto en el que la conectividad móvil o el internet no siempre están disponibles —ya sea por zonas rurales, fallas de infraestructura, desastres naturales o eventos masivos donde la red colapsa— surge una propuesta tecnológica que pretende romper esa barrera: la aplicación Bridgefy, creada por emprendedores mexicanos, permite enviar mensajes sin depender de una red de datos o de internet.

La idea nació alrededor de 2014, cuando los fundadores (entre ellos Jorge Ríos) participaron en un hackatón tecnológico llamado StartupBus en San Antonio, Texas.

Con el tiempo desarrollaron Bridgefy, que utiliza Bluetooth (y en algunos casos la antena de FM o redes en malla) para conectar dispositivos móviles que se encuentran relativamente cerca entre sí. Durante un sismo, apagón o en comunidades aisladas, los teléfonos con Bridgefy pueden convertirse en nodos que transmiten mensajes de uno a otro hasta alcanzar al receptor.

¿Cómo funciona a grandes rasgos?

  • Los equipos instalados con la app crean una red ad-hoc: cada teléfono actúa como nodo transmisor/intermediario cuando otros están en el rango de Bluetooth.

  • No se requiere que ambos usuarios estén en línea o tengan cobertura de datos; basta que estén dentro del rango (~100 metros en modo directo) o que otros teléfonos hagan “paso de mensajería” para extender el alcance.

  • La aplicación también contempla casos de emergencia: comunidades rurales sin cobertura, conciertos o festivales donde el internet colapsa, o situaciones de desastre donde la infraestructura falla.

    Ventajas y retos
    Entre las ventajas de esta tecnología está la autonomía de la red: no depende de un proveedor de internet o de una torre de telecomunicaciones operativa. Esto puede marcar la diferencia en momentos críticos. Por ejemplo, cuando otros canales de comunicación fallan o están saturados.
    Sin embargo, también hay retos. La eficacia depende de que haya suficientes dispositivos cercanos que formen la red en malla —si los nodos son pocos o dispersos la señal puede verse limitada. Además, aunque la app permite enviar textos o incluso archivos en ciertas versiones, el rango de transmisión sigue siendo más reducido que las redes tradicionales de internet, lo que limita su uso para comunicaciones de gran escala o a larga distancia.
    También surgen preguntas de seguridad y privacidad: ¿Cómo se garantiza que los mensajes no sean interceptados, cómo se gestiona la autenticidad del nodo intermediario, y cuál es el límite real del alcance? Algunas versiones de la app han incorporado cifrado para responder a ello. 

Impacto y escenario de uso en México y el mundo
En México, la propuesta adquiere especial relevancia: zonas rurales sin cobertura, comunidades indígenas, o regiones afectadas por desastres naturales podrían beneficiarse de que haya una capa adicional de conectividad. A nivel internacional, la aplicación ganó visibilidad cuando se reportó que en Birmania (Myanmar), tras un golpe militar, la app fue recomendada para comunicarse pese al bloqueo de telecomunicaciones.

Para el ecosistema tecnológico mexicano es también un símbolo: un proyecto local que apunta a resolver un problema global, con potencial escalamiento. Si se consolida, podría abrir mercado para servicios offline de mensajería, redes de emergencia locales o tecnologías de respaldo ante fallas.

¿Y qué sigue?
El siguiente paso para esta tecnología será ampliar su alcance real, mejorar la experiencia de usuario, asegurar interoperabilidad con redes tradicionales cuando estén disponibles, y quizá integrar hardware adicional que permita extender aún más el rango de la red en malla. También será clave ver su adopción masiva: mientras más usuarios la tengan, más efectiva será la red.
Para los desarrolladores y para quienes gestionan infraestructura de comunicaciones, la pregunta ahora no es si la tecnología es interesante —ya lo es—, sino si puede pasar al estadio de utilidad cotidiana y de escala.